"QUATRIENAL SHANZHAI"

+54 114978 3759 e-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

+ 54 351 434 1646 e-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Martín Legón

BARRO ARTE CONTEMPORANEO
Caboto 531 La Boca C1157ABI Buenos Aires
+54 114978 3759 e-mail:



MUSEO GENARO PEREZ
Av. General Paz 33. Centro / [X5000JLA] Córdoba – Argentina
+ 54 351 434 1646 e-mail:
14 December, 2017 > 28 February, 2018

SOBRE LA MUESTRA
Shanzhai es un término chino que generalmente se lo entiende como una referencia a la copia pirata, pero es en realidad un concepto mucho más profundo, que refiere a un elemento constitutivo y anárquico de un modo específico de ver la existencia que, inmersa en el interior de su cultura, define a China y lo Chino desde tiempos inmemorables.
El pensamiento chino no conoce la idea de ruina, no tiene acceso a esa noción. Y en este sentido es que no existe la idea de original, puesto que la originalidad presupone un comienzo en un sentido estricto. El pensamiento chino no se caracteriza por concebir la creación a partir de un principio absoluto sino por el proceso continuo sin comienzo ni final.
Este modo de ver la existencia tiene su correlato en el mundo contemporáneo capitalista, y más específicamente en la China actual. Como no existe la idea de original, tampoco existe la idea de marca, patente, registro; y los productos son manufacturados mediante ideas que llegan de algún lado y son transformadas, apartándose sucesivamente del original occidental, hasta mutar. Hacen primeras, segundas, terceras, cuartas, quintas, infinitas marcas.
Para Martín Legón, autor y curador de la muestra, este concepto funciona como un dispositivo para aquella tarea que Agamben ha propuesto a las generaciones futuras, que es la de encontrar formas de profanar lo improfanable del capitalismo en tanto religión.
En la Quatrienal Shanzhai, no sólo las obras expuestas representan algún aspecto de este concepto, sino que la curaduría misma está embebida por la idea de Shanzhai. Presentada en conjunto como una instalación, busca incluir al espectador dentro de la obra, volviéndolo parte activa de la misma. Se piensa a sí misma como una sola instalación abierta, en busca de una solución para su continuidad, una posta a ser retomada por cualquiera. Una instalación que, como toda cuatrienal, es un medio para el nacimiento de debates teóricos específicos, la renovación de las ideas, un centro de interés para pensar la actualidad. Y por último, también una cuatrienal cordobesa, retomando históricamente la capacidad que esta ciudad tuviera en la década de los sesentas para producir este tipo de eventos, como fue en el caso de las Bienales IKA.
SOBRE EL ARTISTA
Martín Legón nació en Buenos Aires, en 1978. Estudió Letras en la en la Universidad de Buenos Aires. Residente de BAR Projects, Barcelona 2018. Formó parte de la Beca Kuitca – UTDT 2010-2011. Obtuvo dos Becas Nacionales a la Creación otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes, y una Beca de la Fundación Oxenford para viajar a China. Invitado a participar de la XXX Bienal de San Pablo “La Inminencia de las Poéticas” curada por Luis Pérez Oramas en 2012.
Participó individual y colectivamente en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Su obra, cruce entre antropología, poesía y sociología de los medios, analiza los dispositivos conceptuales y estéticos sobre los que cimenta la idea de valor. Forma parte del acervo del CA2M, Móstoles, España; del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, y de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires entre otras.
Co-Dirigió Crudo, pequeña editorial dedicada a la literatura y las artes visuales, y las revistas Andrógina, No Retornable, Rrose Sélavy. En estos últimos años se publicaron sus ensayos La naturaleza del artificio (Big Sur zine, 2012), El Test del Hombre bajo la lluvia (Arta Ediciones, 2012), Principios para un Manifiesto Especular (en colaboración con el Museo Castagnino+macro de Rosario, 2013), Apuntes a la Colección Globus (Big Sur Books, 2016), y Maleza (2016) poema visual publicado por la editorial Iván Rosado de Rosario. Correspondencia con Bruce Nauman (Unidad Básica ediciones, Córdoba) es su reciente libro, de pronta aparición.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Shanzhai es un término chino que generalmente se lo entiende como una referencia a la copia pirata, pero es en realidad un concepto mucho más profundo, que refiere a un elemento constitutivo y anárquico de un modo específico de ver la existencia que, inmersa en el interior de su cultura, define a China y lo Chino desde tiempos inmemorables.
El pensamiento chino no conoce la idea de ruina, no tiene acceso a esa noción. Y en este sentido es que no existe la idea de original, puesto que la originalidad presupone un comienzo en un sentido estricto. El pensamiento chino no se caracteriza por concebir la creación a partir de un principio absoluto sino por el proceso continuo sin comienzo ni final.
Este modo de ver la existencia tiene su correlato en el mundo contemporáneo capitalista, y más específicamente en la China actual. Como no existe la idea de original, tampoco existe la idea de marca, patente, registro; y los productos son manufacturados mediante ideas que llegan de algún lado y son transformadas, apartándose sucesivamente del original occidental, hasta mutar. Hacen primeras, segundas, terceras, cuartas, quintas, infinitas marcas.
Para Martín Legón, autor y curador de la muestra, este concepto funciona como un dispositivo para aquella tarea que Agamben ha propuesto a las generaciones futuras, que es la de encontrar formas de profanar lo improfanable del capitalismo en tanto religión.
En la Quatrienal Shanzhai, no sólo las obras expuestas representan algún aspecto de este concepto, sino que la curaduría misma está embebida por la idea de Shanzhai. Presentada en conjunto como una instalación, busca incluir al espectador dentro de la obra, volviéndolo parte activa de la misma. Se piensa a sí misma como una sola instalación abierta, en busca de una solución para su continuidad, una posta a ser retomada por cualquiera. Una instalación que, como toda cuatrienal, es un medio para el nacimiento de debates teóricos específicos, la renovación de las ideas, un centro de interés para pensar la actualidad. Y por último, también una cuatrienal cordobesa, retomando históricamente la capacidad que esta ciudad tuviera en la década de los sesentas para producir este tipo de eventos, como fue en el caso de las Bienales IKA.
SOBRE EL ARTISTA
Martín Legón nació en Buenos Aires, en 1978. Estudió Letras en la en la Universidad de Buenos Aires. Residente de BAR Projects, Barcelona 2018. Formó parte de la Beca Kuitca – UTDT 2010-2011. Obtuvo dos Becas Nacionales a la Creación otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes, y una Beca de la Fundación Oxenford para viajar a China. Invitado a participar de la XXX Bienal de San Pablo “La Inminencia de las Poéticas” curada por Luis Pérez Oramas en 2012.
Participó individual y colectivamente en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Su obra, cruce entre antropología, poesía y sociología de los medios, analiza los dispositivos conceptuales y estéticos sobre los que cimenta la idea de valor. Forma parte del acervo del CA2M, Móstoles, España; del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, y de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires entre otras.
Co-Dirigió Crudo, pequeña editorial dedicada a la literatura y las artes visuales, y las revistas Andrógina, No Retornable, Rrose Sélavy. En estos últimos años se publicaron sus ensayos La naturaleza del artificio (Big Sur zine, 2012), El Test del Hombre bajo la lluvia (Arta Ediciones, 2012), Principios para un Manifiesto Especular (en colaboración con el Museo Castagnino+macro de Rosario, 2013), Apuntes a la Colección Globus (Big Sur Books, 2016), y Maleza (2016) poema visual publicado por la editorial Iván Rosado de Rosario. Correspondencia con Bruce Nauman (Unidad Básica ediciones, Córdoba) es su reciente libro, de pronta aparición.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
![]() |
Inauguración:
Jueves 14 de Diciembre 2017 19:30hs