logo
mpem is a independent and free platform for contemporary art's collectors, galleries, fairs,press offices, art consultant, museums, artists, curators
GALERIA JM, Malaga - Chema Cobo : Dreams hope, Drums dope - 13 de diciembre, 2019 > 14 de febrero, 2020 @Galeria_JM

"Dreams hope, Drums dope"

Chema Cobo

GALERIA JM

GALERIA JM

Duquesa de parcent, 12 29001 Málaga España
+49.211.4 91 58 90 +49.211.4 91 58 99 e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

13 de diciembre, 2019 > 14 de febrero, 2020

Chema Cobo, Fragmento de la obra Look Loop Scoop. 2019 Oleo sobre lienzo. 116 x 89 cm.
Absurdo, apocalíptico, divertido y demoledor al mismo tiempo. Todo a partes iguales, y por encima de todo, hermético. Contradictorio y clarividente -permítaseme el oxímoron- tiñe su trabajo de cierto humor negro y perversión, un chiste fuera de lugar y sobre el que no sabemos si reír o callar. Siempre descoloca. Nos referimos a Chema Cobo, uno de los artistas españoles más irreverentes y ácratas. Integrante de la Nueva Figuración Madrileña de los 70, su trabajo –irónico, ácido y sobre todo libre de cualquier atadura– parte de presupuestos conceptuales, y utiliza la pintura, el dibujo y la escultura para canalizar sus intereses sobre la historia y las problemáticas de la representación. Su obra forma parte de museos y colecciones públicas como el CAAC Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), el CAC Malaga, The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (Madrid) o Museum of Contemporary Art (Chicago), entre otros.
Lo grotesco, la crueldad de un sistema sin empatía, la hostilidad hacia la libertad, la identidad como suma de ficciones de un hipotético “yo” nos evoca directamente el universo del artista. Aquí sobre todo encontramos preguntas y dudas, pues no resuelve problemas… los crea. Ya hablaba Oscar Wilde de la sutil belleza de la duda y lo apasionante de ésta, y así parece entenderlo también Chema Cobo.
No se somete al procedimiento ni a la técnica, simplemente los utiliza a su antojo. Del mismo modo que se ha sentido siempre más cercano a bibliotecas que a museos, también ha estado más cercano al concepto que a la pintura, por eso no tenemos ante nosotros -aunque así lo parezca- a un “pintor-pintor”. Nos engaña, finge serlo. No es un pintor al uso, es un fingidor -idea que extrajo de Pessoa-, que finge ser pintor. La verdad es simple, la mentira creativa; quizás por eso Diógenes falsificaba monedas o quizás por eso el pintor es un fingidor y se disfraza como el camaleón, se camufla como el ventrílocuo, imita como el loro, te copia como el espejo… y elige al Joker como maestro de ceremonias. Un “loco” -quizás un alter ego- al que está permitido todo.
No vamos a desvelar ningún misterio, su obra es incómoda, tanto como una verdad que hiere, así que no pretendas que te seduzca. O no al menos en tu primera visita. Sus soluciones formales no están a la moda y su trabajo, lleno de trampas, es árido y quizás distante. Pero algo sucede cuando dejas de mirarlo, como por arte de magia las imágenes que habías visto vuelven a aparecer, una y otra vez. Y así, esa gran farsa, esa gran ilusión llamada pintura se presenta de nuevo ante nosotros cuando ya no está.
Fernando Sáez Pradas
Chema Cobo (Tarifa, Cádiz. 1952)
En 1975 realizó su primera exposición individual en la galería Buades de Madrid. Con la entrada de los años ochenta se aleja de los presupuestos de sus inicios y conecta con movimientos internacionales como el Neoexpresionismo y la Transvanguardia. En 1981 fue artista residente en P.S.1 de Nueva York y participó tanto en la XVI Bienal de Sao Paulo como en el Salón de los 16, en el Museo de Arte contemporáneo de Madrid. En 1982 participó en el Carnegie International de Pittsburgh y un año después es invitado a varias exposiciones en Europa y Estados Unidos, destacando la que llevó por nombre “Recent European paintings” en el Salomon R. Guggenheim de Nueva York. En ese periodo logró por primera vez mostrar su obra en la Galería Zolla Lieberman en Chicago. Los años ochenta siguieron con una serie de muestras individuales en Seattle, Boston, Milán, Roma, Madrid, Madrid, Berna, y Nagoya (Japón). Cabe destacar la realizada en 1987 en The Mezzanine Gallery, perteneciente al Metropolitan Museum of Art de Nueva York, y la primera de sus exposiciones individuales en 1988 en Charles Cowles Gallery, también en Nueva York.
En el transcurso de los años noventa siguió exponiendo con sus galerías americanas y fue profesor invitado en la Northwestern University de Chicago, en la School of the Art Institute of Chicago, y en la NY Art School de Nueva York. Realizó numerosas muestras por Europa, destacando en España la que llevó por título “El Laberinto de la Brújula”, desarrollada en 1998 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC) y presentada al año siguiente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Otra exposición que trascendió a nivel nacional fue “Salta a la vista” que recogía obra sobre papel desde 1974 hasta 2001, sin olvidar todas aquéllas periódicas en su galería de Madrid, la Galería Antonio Machón.
En el año 2009 expone “Out of Frame” en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC) seguida de un conjunto de exposiciones en galerías y museos que recogían líneas de investigación latentes en sus más de 40 años de trabajo. Recientemente ha expuesto en Barcelona “Nothing to say” en la Galería Miguel Marcos, y también la muestra titulada “Ace in the hole” en la Galería Juan Silió de Santander. Por último, en enero de 2018 estrena la exposición “La vertu tue” realizada específicamente para la Alianza Francesa de Málaga en torno a un tema recurrente en su obra: la revolución francesa. Y en Junio de 2018 inaugura la exposicion “El Clamor de las Moscas” en el Cicus de Sevilla, un recorrido muy personal a traves de su obra sobre papel desde los comienzos hasta ahora. Acaba de retomar su trabajo con la Galeria Il Ponte Contemporanea de Roma donde ha Inaugurado la exposicion “Exit Strategy : : Via di Fuga” Chema Cobo parte de presupuestos conceptuales y los canaliza a través de la pintura. En paralelo, construye sus libros de aforismos (Amnesia I y II) con los que nutre su trabajo y enraíza todo su universo de imágenes, pensamientos y frases escritas.

  

Chema Cobo


Inauguración: Viernes, 13 de diciembre de 2019, a partir de las 20 horas.

mpefm SPAIN art press release
Horarios : De 11 a 14 hs. y de 17.30 a 20.30 hs., de lunes a viernes. Sábados de 11 a 14 hs

QR of this press release
in your phone, tablet

GALERIA JM, Malaga - Chema Cobo : Dreams hope, Drums dope - 13 de diciembre, 2019 > 14 de febrero, 2020  @Galeria_JM