"Ella es una película"
tel. +34 913 105 036 e-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
gw&gl (good work and good luck)
all the best
Alex Reynolds

GALERIA MARTA CERVERA
Calle Valencia 28 28012 Madrid España
tel. +34 913 105 036 e-mail:
16 noviembre, 2016 > 14 enero, 2017

Cada uno se percibe y proyecta en relación a los otros de múltiples maneras. De esta premisa tan sencilla, parte la
artista y cineasta Alex Reynolds. Desde hace años explora y manipula los códigos del lenguaje cinematográfico,
sirviéndose de distintos soportes (texto, fotografía, performance, teatro, vídeo). Esto le ha llevado a hacer películas
sin cámara, jugar con la noción de “exteriores” e incluso invertirla o ensayar formas de narración alternativas al
guión. todas estas experiencias, ella las ha ido incorporando a su manera de filmar y configuran una obra en la que
el sujeto y el objeto nunca ocupan una posición estable.
Si ver implica la posibilidad de ser visto –cosa que nunca sucede en las salas de cine–, nuestra posición respecto al otro adquiere un peso diferente. En este contexto, ser espectador es un intercambio y también un aprendizaje, del que cada cuál deberá extraer su propia conclusión. Algunos veremos películas donde no las hay, otros declina - rán la mirada o querrán contactar con la artista, para saber qué hubiera dicho ella en el punto 27 del cuestionario que forma parte de But They Are Not You (2011), obra que concibió para dos momentos y públicos distintos. En esta ocasión, Alex Reynolds jugó a suplantar el punto de vista de quienes se animaron a participar en la pieza, creando un personaje ficticio para cada uno. Visto desde un plano general, que es el que nos brinda el libro con el que se formalizó la pieza a posteriori, uno cae en lo dramáticas que se vuelven las diferencias en cuanto más nos acercamos al original. De pronto, un desplazamiento milimétrico puede resultarnos monstruoso. O desorientarnos. De hecho, ésta última sensación es la que nos genera Marta (2010-2016), variación de una pieza específicamente pensada para esta galería. Se trata de una pista de audio que da pie a situaciones ambiguas, ya que con su escucha el espectador se convierte en protagonista y cámara de una ficción que debe poner en imágenes. Para activarla, es preciso recoger los auriculares que están en el mostrador.
No menos inquietantes son los cambios de perspectiva que operan en De día (2015), película que la artista constru - yó con grabaciones e imágenes de su archivo personal. En la trama, que es muy frágil, se anuncia una persecución pero, en este caso, no hay un narrador claro o dominante. ¿A qué voz corresponde lo que estamos viendo o en nom - bre de quién hablan todos esos fragmentos? Por su factura y presentación se dirían recuerdos, momentos aislados que regresan a uno de manera recurrente. Quizá son retales de un episodio traumático o que echamos de menos, imágenes que no elegimos sino que nos eligen y hasta nos siguen. Pero a medida que se repiten, presenciamos algo insólito: se diría que esas imágenes se despojan de sus referentes y siguen adelante, asistidas únicamente por el ritmo, que es lo que las mantiene en vida, mientras nosotros, los espectadores, tratamos de darles un significado y hacerlas remitir a algo o alguien, quizás porque no aceptamos que sean inteligentes, ni mucho menos que nos sobrevivan.
Convivir con otros pasa por adaptarse a un lenguaje e interiorizar sus códigos, un juego que se plantea en Ver nieve (2016), su obra más reciente. En este caso, Alex Reynolds ensaya y medita acerca de la preparación de un guión para una futura película, sometiendo a varias pruebas a una serie de interlocutores, que al improvisar sus respues - tas, le harán de co-guionistas. La lectura es aquí un elemento clave y su aprendizaje, lo que impulsa una narración aún en estado latente. Este proyecto obedece al deseo de la artista de delegar cada vez más algunas decisiones y en pensar su primer largometraje, del que se nos anticipa varias cosas, como una estructura flexible, que aloja otros puntos de vista y aprende de ellos, pero siempre dentro de un marco y según unas determinadas reglas. No en vano, la hospitalidad es otro de sus conceptos recurrentes, como se ve en Bienvenida (2009), ese saludo incómodo que pide una devolución y condiciona nuestra recepción de las obras, poniéndonos alerta e incluso en contra de ellas. En un mundo colapsado de imágenes, lleno de ruido y mediaciones, Alex Reynolds no sólo nos anima a pensar en nuestra propia posición como espectador, sino que nos empuja a defenderla. Di, ¿qué piensas tú de todo esto? Quizás no ves lo que yo veo. Quizás, tengamos que negociar otras maneras de comunicarnos. Aprender del sesgo. E ir a tientas. ¿Qué podemos perder? -Andrea Valdés
Si ver implica la posibilidad de ser visto –cosa que nunca sucede en las salas de cine–, nuestra posición respecto al otro adquiere un peso diferente. En este contexto, ser espectador es un intercambio y también un aprendizaje, del que cada cuál deberá extraer su propia conclusión. Algunos veremos películas donde no las hay, otros declina - rán la mirada o querrán contactar con la artista, para saber qué hubiera dicho ella en el punto 27 del cuestionario que forma parte de But They Are Not You (2011), obra que concibió para dos momentos y públicos distintos. En esta ocasión, Alex Reynolds jugó a suplantar el punto de vista de quienes se animaron a participar en la pieza, creando un personaje ficticio para cada uno. Visto desde un plano general, que es el que nos brinda el libro con el que se formalizó la pieza a posteriori, uno cae en lo dramáticas que se vuelven las diferencias en cuanto más nos acercamos al original. De pronto, un desplazamiento milimétrico puede resultarnos monstruoso. O desorientarnos. De hecho, ésta última sensación es la que nos genera Marta (2010-2016), variación de una pieza específicamente pensada para esta galería. Se trata de una pista de audio que da pie a situaciones ambiguas, ya que con su escucha el espectador se convierte en protagonista y cámara de una ficción que debe poner en imágenes. Para activarla, es preciso recoger los auriculares que están en el mostrador.
No menos inquietantes son los cambios de perspectiva que operan en De día (2015), película que la artista constru - yó con grabaciones e imágenes de su archivo personal. En la trama, que es muy frágil, se anuncia una persecución pero, en este caso, no hay un narrador claro o dominante. ¿A qué voz corresponde lo que estamos viendo o en nom - bre de quién hablan todos esos fragmentos? Por su factura y presentación se dirían recuerdos, momentos aislados que regresan a uno de manera recurrente. Quizá son retales de un episodio traumático o que echamos de menos, imágenes que no elegimos sino que nos eligen y hasta nos siguen. Pero a medida que se repiten, presenciamos algo insólito: se diría que esas imágenes se despojan de sus referentes y siguen adelante, asistidas únicamente por el ritmo, que es lo que las mantiene en vida, mientras nosotros, los espectadores, tratamos de darles un significado y hacerlas remitir a algo o alguien, quizás porque no aceptamos que sean inteligentes, ni mucho menos que nos sobrevivan.
Convivir con otros pasa por adaptarse a un lenguaje e interiorizar sus códigos, un juego que se plantea en Ver nieve (2016), su obra más reciente. En este caso, Alex Reynolds ensaya y medita acerca de la preparación de un guión para una futura película, sometiendo a varias pruebas a una serie de interlocutores, que al improvisar sus respues - tas, le harán de co-guionistas. La lectura es aquí un elemento clave y su aprendizaje, lo que impulsa una narración aún en estado latente. Este proyecto obedece al deseo de la artista de delegar cada vez más algunas decisiones y en pensar su primer largometraje, del que se nos anticipa varias cosas, como una estructura flexible, que aloja otros puntos de vista y aprende de ellos, pero siempre dentro de un marco y según unas determinadas reglas. No en vano, la hospitalidad es otro de sus conceptos recurrentes, como se ve en Bienvenida (2009), ese saludo incómodo que pide una devolución y condiciona nuestra recepción de las obras, poniéndonos alerta e incluso en contra de ellas. En un mundo colapsado de imágenes, lleno de ruido y mediaciones, Alex Reynolds no sólo nos anima a pensar en nuestra propia posición como espectador, sino que nos empuja a defenderla. Di, ¿qué piensas tú de todo esto? Quizás no ves lo que yo veo. Quizás, tengamos que negociar otras maneras de comunicarnos. Aprender del sesgo. E ir a tientas. ¿Qué podemos perder? -Andrea Valdés



Opening reception:
Wednesday, November 16 at 19:30 - 21:00h
Descargar el código QR de esta página y entrar en su sitio, las redes sociales o correo electrónico
Download and try the mpefm FREE appgw&gl (good work and good luck)
all the best